Hasta hoy, no había conseguido que ningún bizcocho preparado con zanahoria o calabacín fuera de mi agrado…salían buenos, pero no excepcionales…hasta que encontré la receta de hoy: perfectamente combinada con el resto de ingredientes da como resultado un bizcocho húmedo y sabroso…

Ingredientes (8 personas, molde 1 l.):
125 grs. mantequilla (+ algo más para engrasar el molde)
90 grs. sémola
125 grs. zanahorias, peladas y ralladas
1 manzana (ácida), pelada, sin corazón, rallada
1 c/s zumo de limón (para evitar que la manzana se oxide)
85 grs. azúcar moreno
50 ml. miel
1 c/c canela en polvo
Una pizca de sal
2 huevos XL
25 grs. maizena
50 grs. harina de almendras (o almendras trituradas muy finas)
50 grs. almendras en bastoncitos (o almendras trituradas groseramente)
8 grs. impulsor
Azúcar glas, para espolvorear
Preparación:
Engrasar un molde tipo Bundt (con agujero) y “enharinarlo” con un poco de sémola.
Batir con las varillas la mantequilla, el azúcar moreno, la miel, la canela y la sal durante 3 minutos. Agregar los huevos uno a uno junto con la maicena.
Mezclar en un cuenco las almendras con la harina de almendras, la sémola y el impulsor. Agregarlo a la masa preparada y mezclarlo (1-2 minutos). Incorporar las zanahorias y la manzana. Rellenar el molde con la masa.
Hornear 50 minutos a 150 grados. Si fuera necesario, tapar los ultimos 10 minutos el molde con papel de aluminio, para evitar que se queme. Pinchar el bizcocho con un palillo: debe salir limpio cuando esté totalmente cocido. Si no, hornear 5-10 minutos más.
Retirar el bizcocho del horno y dejarlo enfriar 30 minutos dentro del molde. Después, desmoldar y dejar enfriar del todo encima de una rejilla. Antes de servir, espolvorearlo con azúcar glas.
Sugerencias: aguanta perfectamente 2-3 días después de horneado
Esto lo vi en…Foodies
Abreviaturas: c/s= cucharada sopera c/c = cucharita de café


31 Comentarios
Carlos Dube
23 noviembre 2012 at 08:14Qué rico… adoro los bizcochos, y éste, es fantástico con la manzana ácida!
Deborah - Mi toque en la cocina
23 noviembre 2012 at 08:16Pues si está tan bueno como dices habrá que probarlo.
Un besito desde Las Palmas.
Neus
23 noviembre 2012 at 08:18La pastanaga li dona molta humitat, m’agrada molt com queden, jo he posat nous. Pero imagino que amb poma encare te més humitat.
Bueno jo vaig a per el meu ….q no es un rissotto. m’he decidit al final ….jajaja
Paola L.
23 noviembre 2012 at 08:19Adoro la zanahoria en la respoteria,a mi me encantan tambien en la mermelada.Este bizcochito se ve muy bueno intentrè hacerlo hoy mismo.Besos.Paola L.
miquel
23 noviembre 2012 at 08:21me gustan mucho estos bizcochos y ya he probado unos pero aunque estoy buscando el idoneo,me guardo tu version para probar.
bon cap de setmana
peto
FaniPuntodeNieve
23 noviembre 2012 at 08:54Buenos días, Sonia! Me ha encantado este bizcocho! La combinación de zanahorias y manzana tiene que estar realmente buena. Además, he aprendido algún que otro truquillo, como el del papel de aluminio (no tenía ni idea de que así podemos evitar quemaduras).
También me ha llamado mucho la atención que has utilizado miel!
Las pintas son realmente fabulosas! Me llevo la receta sí o sí! Ya te contaré qué tal
Besos!
Carme
23 noviembre 2012 at 09:10M’agraden molt les masses amb pastanaga i aquesta a sobre porta poma, així que encara més sucosa, la tasto i et dic 😉
Petonets
Lydia Leyte
23 noviembre 2012 at 09:16Nunca he cocinado con sémola. Aquí, en Galicia no se usa mucho. Voy a cocinar este bizcocho. Tiene una pinta estupenda.
Paula
23 noviembre 2012 at 15:56Sonia, mira que he probado bizcochos de zanahoria siguiendo mil recetas (con manzana, con piña, con harina integral, con almendra molida…), y a mí todos me gustan, soy una adicta total.
Pero este es el primero que veo con sémola, y a mí me chifla la sémola, así que, te lo puedes imaginar, esta tengo que probarla!! Además, me encanta ver que lleva miel, eso siempre le da puntos para que me anime 😛
Y qué mala pata, ayer tiré unas zanahorias porque pensé que si no las hacía en breves se me iban a estropear 🙁
Un beso!!
Tuonela
23 noviembre 2012 at 16:37Pues a mí me encantan los de zanahoria, los de calabacín y los de manzana también, así que seguro que el tuyo me gusta (encima lleva canela y almendras… para qué quiero más :P). Tiene muy buena pinta!
Un besote.
Dolores
23 noviembre 2012 at 21:36Te han quedado genial, justo tengo una receta de bizcochos de zanahoria y manzana pendiente de hacer.. Bss
kako
23 noviembre 2012 at 22:01A mi me encantan todos los que lleven zanahoria, se ve delicioso!!
Alisonhouse
23 noviembre 2012 at 22:30Me encantan todos los bizcochos con zanahoria o calabaza pero hasta ahora no he encontrado el idóneo de zanahoria. Probaré este a ver que tal. Tiene una pinta espectacular.
Besos
Chez Silvia
25 noviembre 2012 at 18:22Vaig fer un amb pastanaga molt bo! No he fet mes! A sobre porta poma, ja el probarem:)Petons
Laube
25 noviembre 2012 at 21:23Ayyyyyy, qué buen bizcochito… Los bizcochos de zanahoria tienen su cosa. Parecen fáciles, pero para que queden bien buenos hay que darles el punto. Me encanta el aspecto de ese cachito… Ya le echaba yo el diente, ya…
Besitosssssssssss
Frabisa
26 noviembre 2012 at 19:07Probaré esta receta, Sonia, la almendra me rechifla en las masas de repostería y con zanahoria y manzana tiene que quedar fantástico.
un besazo
Maria
30 diciembre 2012 at 16:46Que buena pinta tiene!
Tengo muchas ganas de prepararlo, pero sin almendras. ¿Podria reemplazar la harina de almendras por alguna otra harina?
Muchas gracias! Por cierto, me encanta tu blog! Todas las semanas entro a ver que hay de nuevo jeje
Sonia
30 diciembre 2012 at 16:49Sí, Maria, le puedes poner harina normal, la textura quedará diferente, pero igual de bueno.
Me alegra que te guste el blog…de eso se trata! 😀
Maria
10 enero 2013 at 12:39Muchisimas gracias! Mas que seguro que lo pruebo! Saludoos
Punto G
27 febrero 2013 at 12:07me encanta esta receta, usa 3 ingredientes que me fascinan, espero que me salga bien, que para eso soy un poco patosa.
maria barral
22 mayo 2013 at 18:19Hola,
Me gustaría saber si se puede sustituir por alguna otra cosa la sémola, porque no la he encontrado en el super y me gustaría un montón hacer mañana esta receta. Muchas gracias de antemano!
Sonia
22 mayo 2013 at 18:32Maria, puedes utilizar harina normal en lugar de semola. Espero que te guste el bizcocho!
Jose
24 mayo 2013 at 20:09Hola Sonia,
Estoy a punto de hacer un bizcocho de zanahoria. Pero antes, me gustaria que me aconsejaras, por favor en estas 2 dudas que tengo:
1): Crees que la harina de almendras le da mejor sabor que harina comun?… Si usas harina de almendras, ademas le pones almendra picada/rallada?.. No es mucho sabor a almendra o queda bien así?..
2): Me gustaría sustituir la miel por algun yogur… Crees que el yogur de naranja le podria ir bien o quizas el de limon?… Que sabor crees que va bien con la zanahoria?.
Un saludo y muchismias gracias tu receta.. Jose
Jose
Sonia
24 mayo 2013 at 20:39la gracia de este bizococho es la harina de almendras y los tropezones de almendra
no te aconsejo poner yogur en lugar de la miel, pues te cambiara la estructura, creo q te quedaria demasiado liquida y no subiria bien.
Jose
24 mayo 2013 at 20:49Muchisimas gracias, Sonia.
La hare manana al pie de la letra a ver que tal me queda!.. Saludos..
Mari Carmen
19 marzo 2014 at 17:03Hola, probé a hacer este bizcocho y salio muy rico, pero apenas subió, supongo que tenga que ver que sustituí la sémola por harina gluten-free… También se me olvidó el zumo limón, pero solo lo veo en la lista de ingredientes pero no en el detalle de la receta, probaré a echarlo al principio
Sonia
19 marzo 2014 at 17:18Mari Carmen, este tipo de bizcochos apenas suben, no creo que fuera por el cambio de la sémola. Y el limón sirve para que no se oxide la manzana al rallarla, se me olvidó indicarlo, ahora ya lo he puesto.
Hortencia
13 septiembre 2016 at 07:24Que es sémola?
Sonia
13 septiembre 2016 at 07:37Hortncia, es harina gruesa de trigo. Si haces la misma pregunta en google, veras imagenes qe te ayudaran a reconocerla. Un saludo,
Lidia
22 septiembre 2018 at 17:51Hola! Tengo ganas de hacerla pero antes una pregunta: si dices que la semola es harina de trigo gruesa, ¿se puede sustituir por cuscus fino? ¿y por harina de avena?
Muchas gracias.
Lidia
Sonia
22 septiembre 2018 at 20:04Pues no lo sé, Lidia, yo siempre la hago tal y como está en la receta, no sé cómo saldría con esos sustitutos.
Un saludo,