Pan Recetas para vegetarianos

Pan integral {estilo Boston}

Este pan es ideal para acompañar quesos y patés. Es un pan sabroso, con una miga algo compacta debido a la melaza…

Pan integral {estilo Boston}

Ingredientes:

175 grs. harina
175 grs. harina integral
50 grs. harina de centeno
50 grs. harina de maiz
10 grs. levadura instantánea de panadero (ó 25 grs. levadura fresca ó 9 grs. levadura seca)
10 grs. sal
75 grs. melaza de manzana
250 ml. leche

Preparación:

Mezclar los ingredientes secos (harinas, sal y levadura) e incorporar la melaza y la leche (la cantidad que admita). Amasar hasta conseguir una masa elástica y homogénea (con amasadora: 3 minutos a velocidad lenta y 8 minutos a velocidad rápida)

Pan integral {estilo Boston} (2)Formar una bola y dejar reposar tapado con un trapo húmedo durante una hora. Amasar a mano para quitar el aire y volver a formar otra bola, tapar con el trapo y dejar reposar 90 minutos.

Espolvorear con harina y hornear a 200 grados durante 25 minutos. Dejar enfriar encima de una rejilla. Servir cortado en rebanadas finas.

Nota *: si se utiliza levadura fresca, diluirla primero con un poco de leche templada

Sugerencias: se puede hornear en un molde de paredes altas (como he hecho yo) o en moldes alargados. El pan Boston se suele hornear en latas grandes de conservas (vacías y limpias). Con las cantidades de esta receta podéis utilizar dos latas de 800 grs.

Adaptado de lo que vi en…200 recetas de pan

 

Print Friendly, PDF & Email
FavoriteLoadingAñadir a tus favoritos

Otras recetas

13 Comentarios

  • Reply
    Carlos Dube
    21 junio 2013 at 07:50

    Qué perfección y qué lineas, me encanta

  • Reply
    LuisAntuña
    21 junio 2013 at 07:58

    Guardo la receta por si acasu dalgún día animámonos a faer pan

  • Reply
    miquel
    21 junio 2013 at 09:02

    tremendo te ha quedado perfecto de forma y un corte buenisimo
    Buen finde
    Peto

  • Reply
    pecosa75
    21 junio 2013 at 10:37

    Que buena pinta tiene, menudo corte y ha quedado precioso. Besos

  • Reply
    Manu CatMan
    21 junio 2013 at 10:47

    Que pinta!!! que altura!!!! será porque en Boston hay rascacielos 🙂
    puntazo este pan!!! Buen finde 🙂

  • Reply
    Rosy BM
    21 junio 2013 at 11:33

    Me he quedado asombrada con el aspecto de este pan. Parece un bollo gigante o un bizcocho. Y la miga es espectacular. ¡Qué maravilla!
    ¡Feliz fin de semana!
    Besos.

  • Reply
    Danza de Fogones
    21 junio 2013 at 12:03

    Para desayunar con una mermelada casera tiene que estar de muerte!

  • Reply
    Alicia´s
    21 junio 2013 at 19:42

    Estaba esperándolo desde que lo ví en tu página de Flickr!!! Creo que ya se el pan que voy a hacer en casa mañana.
    Feliz fin de semana !

  • Reply
    Isabel
    23 junio 2013 at 17:40

    Pero que bonito te ha quedado este pan, eso por no pensar en lo rico que tiene que estar.
    Gracias por compartirlo.
    Un besín.

  • Reply
    Paula
    24 junio 2013 at 08:49

    Uy, me lo imagino de textura (por lo que dices de la miga compacta), un poco tipo pan (solo) de (solamente) centeno (solo). Pero con esa forma panettone tan chula. Mmmmm, ¡¡con queso!!

    Me encantan las mezclas de harina que lleva. A mí la integral siempre se me queda fea, así que la sustituiría por normal o espelta, pero igualmente parece un pan no muy difícil y bien “interesante”.

    Ahora sí, te digo una cosa, Sonia. Si hubieras puesto que lo tienen que hacer consortes, no diría nada.
    Pero viendo que no pones nada, entiendo que he de hacerlo yo. Y viendo la sugerencia final, me veo en la obligación de enseñar tu comentario a mi madre.
    Y me prohibirá venir a verte. Lo siento, Sonia. Fue bonito mientras duró. Pero desde que acabé visitando un hospital por usar una lata para hacer Panettone, a pesar de que previamente me lo habían prohibido, son muy estrictos con este tipo de cosas.
    Y tú estás tentando a la suerte y a mi lado atrevido.
    ¡Que te vaya bonito! ¡Pensaré mucho en ti!

    Un beso!!
    PD: Sí, también valgo para escribir malos dramones y componer malas canciones.

  • Reply
    Postal Grunt
    2 julio 2013 at 07:10

    Having grown up outside of Boston, MA, I am very intrigued by your recipe.

    You mention the use of two 175 g quantities of flour in your formula. Is one of them whole wheat flour? Over here in Kansas, I’ve never heard of apple molasses, only the molasses that is produced during sugarcane processing. Is the apple product any sweeter than the sugarcane derived molasses?

    Thank you for taking the time to post this recipe. I look forward to baking a loaf of my own.

  • Reply
    Sonia
    2 julio 2013 at 08:51

    Yes, Postal Grunt, one of them is whole wheat flour.

    Look here the texture of molasses, is like the sugarcane you say? the apple molasses is too (very) sweet.

    http://4.bp.blogspot.com/–GHYKz4Okl4/TqxdSsaEGUI/AAAAAAAABFQ/o18iSWUcvjY/s1600/appelstroop1.jpg

    I have seen American recipes that simply use molasses (any kind). This helps?

  • Reply
    Postal Grunt
    3 julio 2013 at 07:07

    Thank you for your prompt reply. The apple molasses does seem to have the same viscosity or thickness of the molasses sold here in the States. I’ll look for some in the local specialty stores and if I can’t find it, there’s always Amazon.com.

    The recipe for Anadama bread, which has an interesting background story, is said to have originated from Massachusetts. There seems to be quite a few recipes available on the internet using molasses and some of them use blackstrap molasses which is just as dark and viscous as the name suggests. That’s a bread that is worth your while to try.

    Thank you for your help and your very enjoyable blog.

  • Escribe tu comentario

    Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
    Privacidad