Otro de esos postres que parecen más difíciles de lo que son en realidad…si probáis a hacerlo, no os arrepentiréis, el resultado es una trenza con una masa tierna por el interior y un crujiente de almendras por el exterior…delicioso!

Ingredientes masa:
225 grs. harina
5 grs. levadura instantánea de panadería (ó 10 grs. levadura fresca ó 4 grs. levadura seca)
90 ml. leche templada
3 grs. sal
30 grs. azúcar glas
25 grs. margarina (o mantequilla), a temperatura ambiente
1 huevo M
Ingredientes “relleno”:
50 grs. mantequilla, a temperatura ambiente
3 c/s azúcar
2 c/c canela molida
Ingredientes para el acabado:
1 huevo, batido
3-4 c/s almendras en bastoncitos (o laminadas)
Preparación:
Mezclar los ingredientes secos (harina, azúcar glas, sal y levadura) e incorporar el huevo, la margarina y la leche. Amasar hasta conseguir una masa elástica y homogénea (con amasadora: 3 minutos a velocidad lenta y 8 minutos a velocidad rápida)
Formar una bola y dejar reposar tapado con un trapo húmedo durante una hora. Amasar a mano para quitar el aire y estirar, con la ayuda de un rodillo, hasta formar un rectángulo de 20×50 cm. Pintar con la mezcla del “relleno de canela”.

Enrollar por la parte larga, sellar el acabado para que quede un rollo cerrado, cortarla a lo largo por la mitad y darle la vuelta, de modo que la canela quede a la vista. Trenzar doble y pinzar los finales. Disponerla en una bandeja forrada con silpat o papel sulfurizado, taparla con un trapo húmedo y dejarla levar durante dos horas.
Pintarla con el huevo batido y repartir encima las almendras laminadas. Hornear a 200 grados durante 20 minutos, hasta que esté dorada. Dejar enfriar encima de una rejilla.
Nota *: si se utiliza levadura fresca, diluirla primero con un poco de leche templada
Sugerencias: se pueden hacer dos trenzas más pequeñas con los mismos ingredientes
Abreviaturas: c/s= cucharada sopera c/c = cucharita de café


24 Comentarios
Carlos Dube
8 marzo 2013 at 07:45Típico dulce que encandila a mi suegro, de hecho, la canela y el comino son sus especias fetiche, aunque ésta no lleve comino 🙂
Un saludo.
Víctor
8 marzo 2013 at 08:19Ostres, quines ganes d’esmorzar trena de canyella que m’han vingut!!
I tal i com ho mostres a la foto, amb un bon café, bona companyia… per començar amb energia el divendres.
Petons!
laurel y menta
8 marzo 2013 at 08:21Sonia, fantástica combinación, tomamos nota!!!
un abrazo
Frabisa
8 marzo 2013 at 09:06Este tipo de bollería me rechifla, Sonia, la apariencia es fantástica, con ese colorcito tan bonito y esas almendras me parece ideal para una merienda o desayuno
un besazo enorme, amiga y buen finde
Mercedes
8 marzo 2013 at 09:32Hola
Admite congelacion? Seria mejor antes o despues de hornear?
Gracias
Sonia
8 marzo 2013 at 10:34Mercedes, congelala despues de hornear, justo cuando este fria. El dia q la quieras consumir, un par deminutos a descongelar en el micro, dejas reposar y…como recien hecha.
Tb podrias congelarla despues de trenzar. Congelas y el dia q quieras la sacas, dejas descongelar, levar dos horas, horneas y listos.
Aisha
8 marzo 2013 at 09:36Es veu boníssima!!! Aquest cap de setmana vull provar a fer la teva pasta de full
petons!
AROLAS Blog
8 marzo 2013 at 10:01Tus recetas de repostería me encantan, la malloria son fáciles y originales, como bien dices muchas veces parecen más difíciles de lo que son. Espero poco a poco ir introduciéndome en el mundo de la repostería .
Un saludo.
Cuchy
8 marzo 2013 at 11:33Esta receta está entre mis pendientes. Creo que el resultado bién merece la pena.
http://misbizcochoscaseros.blogspot.com
irmina
8 marzo 2013 at 13:27Gauuu qué rico, Sonia. Me encanta.
Un beso.
Rosa
8 marzo 2013 at 13:36Madre mia, que facilita y es espectacular, me quedo con la receta. Besos
lydia leyte
8 marzo 2013 at 13:43Me apasionan estos dulces aunque soy bastante petarda a la hora de amasar. Lo intentaré.
rosa
8 marzo 2013 at 23:29Fantástica esta trenza, tengo que probarla. Buen finde.
Helena / Rico sin Azúcar
8 marzo 2013 at 23:39Me encantaaaaaaaa!!!!! y soy tan débil…. peligro! 😀
Gracias por la receta!
Besos
pilar
9 marzo 2013 at 00:24Me parece fantástica, una duda qué tipo de harina usas, de reposteria, de fuerza? gracias
Sonia
9 marzo 2013 at 09:25pilar, siempre utilizo harina normal y corriente.
cocidodesopa
10 marzo 2013 at 09:12Sonia, esta receta, y si no, del estilo, la hice yo hace un tiempo a raíz de la que publicó SandeeA en su blog. La diferencia es que la tuya va en rosca, y la mía va estirada, más cómoda ella para lucirse en su esplendor.
Es bien cierto que es una masa muy, muy manejable y que el resultado es delicioso. SEgún creo, es un tipo de masa, junto con el relleno a base de mantequilla, canela y azúcar, muy propio de la repostería del norte de Europa.
Con ese paso a paso … ¿a ver quién no sale de dudas?
Un beso y feliz domingo.
leticia
10 marzo 2013 at 15:47Si está tan rica como en las fotos yo no dejo nada, una buena taza de choco caliente y qué disfrute! Me encanta!
Miriam (la princesa pastelera)
10 marzo 2013 at 20:01Qué me gustan este tipo de dulces. Y compré hace unos días levadura fresca porque tengo unas ganas de probarlos…Con azúcar y canela en el relleno tiene que estar tan bueno…uummm.
Un besito.
Sònia
25 marzo 2013 at 20:22Últimamente me tienes enganchada. Y no me pude resistir hice las trenzas. Deliciosas. Te he dedicado un pequeño comentario en mi blog. Un abrazo.
Anne
29 junio 2013 at 19:18Cuando lo he hecho me ha salido el relleno por los lados, que tengo que hacer para que no pase?
Sonia
29 junio 2013 at 19:23Anne, el “relleno” queda pegado a la masa, una vez horneado,hace que la masa caramelice, no entiendo cuando dices que se te ha salido? quieres decir que estaba muy liquido y no se ha pegado a la masa?
has visto el paso a paso? alli se ve la textura del “relleno”
maria jose
7 abril 2020 at 13:01Tengo que hacerla, me encanta la canela en las masas y tiene que estar de vicio. en estos dias de encarcelamiento seguro que cae, jeje. por cierto hace tiempo que se me presenta una duda en tus recetas. veo que nombras siempre en la levadura, levadura fresca, seca o de panadero. no se cual es la de panadero… yo compro la levadura normalmente en la panadería y me dan levadura fresca igual que la que venden en porciones en el supermercado.
me lo podías aclarar Sonia?
Sonia
7 abril 2020 at 14:00Maria José, en la receta tienes un link donde podrás ver la foto de cada una de ellas.
La que tu compras en la panadería es fresca, y veo que también la encuentras fresca en el supermercado, pero la levadura instantánea son polvos que tienen una caducidad muy larga, pero diferentes a los sobres de levadura (no fresca) que hay en el super. Dale un vistazo al link, creo que te lo aclarará mejor.
Un saludo,